Funcionamiento y controversias del ranking FIFA

Introducción

El fútbol es una pasión global que despierta emociones y debates en cada rincón del planeta. Y como en todo deporte competitivo, existe la necesidad de establecer clasificaciones que reflejen el rendimiento de las selecciones nacionales. Con este propósito, la FIFA creó el Ranking Mundial de Selecciones, un sistema que pretende ordenar a las selecciones masculinas en función de sus resultados deportivos.

Sin embargo, a pesar de su aparente objetividad, este ranking ha sido fuente constante de controversia. Desde su creación, ha sido criticado por supuestas injusticias, fluctuaciones inexplicables y por favorecer a ciertos equipos. ¿Cómo se calcula realmente? ¿Qué lo hace polémico? ¿Es una herramienta justa? En este artículo analizamos en profundidad cómo funciona el ranking FIFA y por qué sigue generando debate entre jugadores, técnicos, periodistas y aficionados.


Historia del ranking FIFA

El Ranking Mundial de la FIFA fue implementado en 1993 como una herramienta para cuantificar el desempeño de las selecciones nacionales. Su creación respondió a la necesidad de contar con un parámetro objetivo que ayudara a organizar sorteos, torneos y a ofrecer una referencia clara del nivel de cada equipo.

Al principio, el sistema era relativamente simple: se otorgaban puntos por victoria, empate o derrota, sin considerar factores como el contexto del partido o la calidad del rival. Con el paso del tiempo, este método fue considerado insuficiente y se le hicieron varias reformas con el fin de mejorar su precisión:

  • En 1999, se ajustaron los criterios para incluir elementos como la cantidad de goles, si el equipo jugaba como local o visitante, la importancia del partido (amistoso, eliminatoria, torneo oficial), y la fuerza relativa de la confederación a la que pertenecía el rival. Además, se empezó a entregar premios como “Selección del año” y “Mayor salto en el ranking”.
  • En 2006, se hizo una reforma significativa. El periodo de evaluación se redujo de 8 a 4 años y se simplificó la fórmula de cálculo. Ya no se tomaban en cuenta la localía ni la diferencia de goles. Se buscó un sistema más transparente y fácil de entender.
  • Finalmente, en 2018, se adoptó un nuevo modelo basado en el sistema Elo, similar al que se usa en ajedrez. Esta fórmula introdujo la idea de “puntos esperados” y restó importancia a la acumulación histórica, centrándose más en el rendimiento inmediato de cada selección.

¿Cómo funciona actualmente el ranking FIFA?

Desde 2018, el ranking FIFA se basa en el sistema Elo modificado, un método que pondera cada partido de manera individual, sumando o restando puntos según el resultado y el nivel del oponente.

Factores considerados:

  1. Resultado del partido (R):
    • 1 punto por victoria en tiempo regular o prórroga.
    • 0.75 por victoria en penales.
    • 0.5 por empate o derrota en penales.
    • 0 por derrota en tiempo regular o prórroga.
  2. Importancia del partido (I):
    Se asignan valores distintos según el tipo de encuentro:
    • Amistosos fuera de fecha FIFA: 5 puntos.
    • Amistosos en fecha FIFA: 10 puntos.
    • Partidos de Liga de Naciones o clasificatorias: 15 a 25 puntos.
    • Fases finales de torneos continentales: hasta 40 puntos.
    • Copa Mundial: entre 50 y 60 puntos, según la instancia.
  3. Resultado esperado (We):
    Es la probabilidad de resultado en función de la diferencia de puntos entre los dos equipos antes del partido. Si un equipo de menor ranking gana a uno muy superior, suma más puntos de lo normal. Si pierde, la pérdida de puntos es menor.
  4. Puntos previos (P_antes):
    Es la cantidad de puntos con los que una selección llega al partido.

Fórmula final:

P=Pantes+I×(R−We)P = P_{\text{antes}} + I \times (R – We)P=Pantes​+I×(R−We)

Este sistema premia a las selecciones que se enfrentan a rivales más fuertes y desincentiva partidos sin relevancia competitiva, como amistosos manipulados para sumar puntos.


¿Para qué se usa el ranking FIFA?

Más allá de su carácter estadístico, el ranking FIFA cumple funciones decisivas a nivel organizativo:

  • Sorteos de torneos: Es utilizado para determinar cabezas de serie en torneos como la Copa Mundial y campeonatos continentales. Un buen lugar en el ranking puede significar evitar a rivales fuertes en fases iniciales.
  • Criterios de clasificación: Algunas federaciones lo utilizan como base para repartir cupos o decidir repescas.
  • Medición de rendimiento: Sirve como referencia para evaluar el progreso (o retroceso) de una selección a lo largo del tiempo.
  • Valor de marca: Un buen ranking internacional puede mejorar la imagen de una selección, atraer patrocinadores y fomentar el crecimiento del fútbol en ese país.

Críticas frecuentes al ranking FIFA

A pesar de las mejoras implementadas, el ranking FIFA sigue siendo objeto de debate. Estas son algunas de las críticas más comunes:

1. Desproporción entre confederaciones

El sistema intenta corregir las diferencias entre confederaciones, pero muchos sostienen que sigue favoreciendo a equipos europeos. Al jugar más partidos oficiales contra selecciones de alto nivel, los equipos de UEFA y CONMEBOL acumulan puntos con más facilidad que los de África, Asia u Oceanía.

2. Poca valoración de partidos amistosos

Bajo el sistema actual, los partidos amistosos tienen un valor mínimo (entre 5 y 10 puntos), lo que lleva a muchos técnicos a alineaciones experimentales y resta interés al calendario no competitivo. Esto también genera un ranking menos representativo del nivel general del equipo.

3. Estrategias de manipulación

En versiones anteriores, se podían ver selecciones que evitaban jugar amistosos para no perder puntos. Aunque el sistema Elo ha reducido este problema, aún existen estrategias para “inflar” puntos enfrentando a selecciones con menor ranking pero alto valor por estar en fechas FIFA.

4. Injusticias en movimientos abruptos

Equipos que tienen un solo mal resultado pueden caer muchas posiciones, mientras que otros suben de forma abrupta tras una victoria puntual. Esto puede distorsionar el panorama real del rendimiento sostenido de una selección.

5. No siempre refleja la realidad futbolística

Muchos equipos altamente competitivos no se encuentran entre los primeros 10 del ranking. Esto sucede porque el sistema mide regularidad y cantidad de partidos ganados, más que rendimiento contextual o talento individual.


Casos emblemáticos de polémica

  • Bélgica como número 1 del mundo por más de tres años, sin ganar ningún título importante. Esto generó críticas sobre la efectividad del ranking para representar el “mejor equipo”.
  • Brasil cayendo en el ranking tras perder una semifinal por penales, aunque haya jugado un torneo completo en alto nivel.
  • Selecciones africanas que rara vez logran entrar al top 20, a pesar de desempeños destacados en Copas del Mundo o Copas Africanas.

¿Hay alternativas al ranking FIFA?

Algunas propuestas han surgido para crear rankings alternativos más precisos:

  • Modelos estadísticos independientes como el World Football Elo Ratings, que aplica fórmulas matemáticas más complejas y es actualizado por aficionados expertos.
  • Rankings por zonas geográficas, que permitirían una comparación más justa dentro de cada confederación.
  • Índices combinados, que mezclan estadísticas de rendimiento, calidad de rivales, estilo de juego y participación en torneos.

Sin embargo, el ranking FIFA sigue siendo el oficial y más influyente, ya que afecta directamente la organización de competencias internacionales.


Conclusión

El ranking FIFA es una herramienta que busca reflejar de manera cuantitativa el rendimiento de las selecciones nacionales. Aunque su evolución hacia el sistema Elo ha representado un avance en términos de justicia y precisión, aún está lejos de ser perfecto.

La diversidad de calendarios, el desequilibrio entre confederaciones y las estrategias utilizadas por algunos equipos para beneficiarse del sistema siguen generando polémicas legítimas. Aun así, el ranking cumple una función importante en el fútbol global, especialmente en la planificación de torneos y la visibilidad internacional de las selecciones.

En última instancia, como todo sistema de medición, el ranking FIFA es solo una herramienta estadística. No define la grandeza de una selección, pero sí influye en su camino competitivo. Por ello, mientras continúe existiendo, seguirá siendo objeto de análisis, discusión… y controversia.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *