Cómo funciona el VAR y sus principales desafíos

La tecnología en el fútbol ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y una de las herramientas más comentadas, debatidas y polémicas es el VAR (Video Assistant Referee). Desde su implementación, ha transformado la forma en que se toman decisiones clave dentro del campo.

Pero… ¿cómo funciona exactamente el VAR? ¿Cuáles son sus beneficios reales y qué desafíos enfrenta en la práctica? En este artículo, te explicamos de manera clara y completa cómo opera esta tecnología, sus protocolos, qué decisiones puede revisar y por qué sigue generando debates intensos entre jugadores, entrenadores, árbitros y aficionados.

Cómo funciona el VAR


1. ¿Qué es el VAR?

El VAR (Árbitro Asistente de Video) es un sistema tecnológico que permite revisar jugadas dudosas mediante imágenes de video durante un partido de fútbol. El objetivo principal del VAR es minimizar errores claros y evidentes en situaciones que puedan cambiar el rumbo de un encuentro.

Fue aprobado oficialmente por la FIFA en 2018, tras años de pruebas en distintas ligas y torneos internacionales.


2. ¿Cómo funciona el VAR paso a paso?

El sistema VAR opera con una estructura clara y rigurosa. Aquí está el proceso básico:

a) El incidente ocurre

Durante el partido, sucede una jugada polémica: un posible penalti, una tarjeta roja o un gol en posición dudosa.

b) El VAR analiza la jugada

Desde una sala de operaciones (normalmente ubicada dentro o cerca del estadio), un equipo de árbitros asistentes revisa la jugada en tiempo real y en diferentes ángulos de cámara.

c) Comunicación con el árbitro principal

Si los árbitros de video detectan un error claro, informan al árbitro principal por radio. Este puede:

  • Aceptar la recomendación del VAR.
  • Revisar él mismo la jugada en el monitor a pie de campo (on-field review).

d) Decisión final

Tras la revisión, el árbitro principal toma la decisión definitiva. El VAR no sustituye al árbitro central; simplemente lo asiste.


3. ¿Qué tipo de jugadas puede revisar el VAR?

Según el protocolo oficial de la FIFA, el VAR solo puede intervenir en cuatro tipos de situaciones:

  1. Goles y acciones previas al gol
    • ¿Hubo fuera de juego?
    • ¿Falta en el ataque?
    • ¿El balón salió del campo?
  2. Penaltis o no penaltis
    • Confirmar si hubo infracción dentro del área.
    • Verificar contactos o simulaciones.
  3. Tarjetas rojas directas
    • Jugadas de conducta violenta o última oportunidad de gol.
    • No aplica para segunda amarilla.
  4. Identidad errónea
    • Cuando el árbitro amonesta o expulsa al jugador equivocado.

4. Beneficios del VAR

A pesar de las críticas, el VAR ha traído mejoras significativas al arbitraje moderno:

  • Mayor justicia deportiva: se corrigen errores claros que antes cambiaban el resultado de partidos importantes.
  • Reducción de polémicas flagrantes: goles ilegales, penaltis inventados o expulsiones injustas han disminuido.
  • Transparencia: en torneos como la Copa del Mundo o la Champions, se ha mejorado la percepción de equidad.

Dato:
En el Mundial de Rusia 2018, primer torneo con VAR, se pitaron 29 penaltis, 11 más que en Brasil 2014, gracias a la revisión tecnológica.


5. Limitaciones y desafíos actuales

Aunque el VAR tiene muchas ventajas, también enfrenta críticas y desafíos importantes que siguen sin resolverse del todo:

a) Interrupciones y ritmo del juego

El VAR puede detener el partido durante minutos. Esto rompe el ritmo natural del juego y afecta tanto a jugadores como al espectáculo.

b) Criterios subjetivos

No todas las jugadas son blancas o negras. Hay acciones grises donde la interpretación del árbitro sigue siendo clave, incluso con video. Esto genera debates eternos.

c) Falta de transparencia en tiempo real

A menudo, el público no sabe exactamente qué se está revisando. A diferencia de otros deportes como el rugby o el tenis, la explicación no es transmitida al estadio ni a la TV en todos los casos.

d) Inconsistencias entre competiciones

El uso del VAR varía según la liga o torneo. En algunos países se usa con más rigurosidad, en otros con menos recursos, lo que genera desigualdad.

e) Tecnología vs. error humano

Aunque el sistema es tecnológico, la decisión siempre es humana. La interpretación del árbitro sigue siendo central, y por lo tanto, no elimina por completo los errores.


6. El factor psicológico: presión y confianza

El VAR también ha modificado la psicología del arbitraje. Muchos árbitros ahora sienten más presión, tanto por la revisión constante como por el juicio público posterior.

  • Algunos árbitros se apoyan demasiado en el VAR y evitan tomar decisiones firmes.
  • Otros mantienen su criterio, pero se enfrentan a más críticas si se equivocan con la revisión disponible.

Impacto en jugadores y entrenadores:
El VAR ha cambiado cómo se protesta, cómo se celebran los goles y cómo se administra la tensión en el campo.


7. VAR y justicia: ¿realmente mejora el juego?

Aunque no es perfecto, el VAR ha demostrado que reduce significativamente los errores graves. Sin embargo, su aceptación total requiere mejorar algunos aspectos clave:

  • Uniformidad de criterio entre ligas.
  • Comunicación más clara con el público.
  • Menor tiempo de revisión.
  • Mayor educación sobre su funcionamiento.

Reflexión:
El VAR no llegó para eliminar el error, sino para reducirlo. El fútbol sigue siendo humano, con emociones, controversias y decisiones difíciles.


8. Casos icónicos del VAR en acción

• Final de la Champions 2019 (Tottenham vs. Liverpool)

Penalti a los 30 segundos por mano de Sissoko, detectado por VAR. Definió el rumbo del partido.

• Mundial 2018: Francia vs. Australia

El primer penalti otorgado con VAR en una Copa del Mundo. Marcó un antes y un después.

• Serie A italiana: caso Cristiano Ronaldo

Gol anulado por milímetros de fuera de juego, generado debate sobre el uso del VAR para decisiones milimétricas.


9. ¿El futuro del VAR?

La evolución del VAR no se detendrá. Ya se están implementando nuevas tecnologías para mejorar su eficacia:

  • Fuera de juego semiautomático con sensores de movimiento.
  • Repeticiones en 3D para árbitros.
  • Explicaciones en vivo al estilo NFL, donde el árbitro informa al estadio y a la TV.

Además, la inteligencia artificial y machine learning comenzarán a integrarse para ayudar en decisiones complejas y acelerar los tiempos de análisis.


Conclusión

El VAR ha llegado para quedarse, y aunque su implementación no está libre de errores, representa un avance significativo en la justicia del fútbol. Contribuye a un juego más limpio, aunque desafía la tradición y la emoción del “error humano” que también forma parte de la historia del deporte.

Los próximos años serán clave para perfeccionar el sistema, generar confianza entre los aficionados y reducir las polémicas que aún lo rodean. La tecnología no reemplaza la pasión del fútbol, pero puede ayudarnos a vivirlo con más equidad.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *